4,343 research outputs found

    Modelo de calificación de riesgo de crédito de las empresas de transmisión de energía eléctrica en Colombia.

    Get PDF
    El riesgo de crédito es un factor inherente en las empresas, dado que sus movimientos financieros y el entorno en el que desempeñan su objeto social, pueden llevarlas a situaciones de impago o morosidad; la clave es medirlo correctamente a través de modelos que sean sensibles a su realidad financiera. CAMEL es un modelo de medición de riesgo de crédito, que permite diagnosticar a una compañía en diferentes frentes y aunque nació para evaluar únicamente entidades bancarias, su versatilidad, hace que pueda aplicarse en diferentes sectores, como por ejemplo la industria de energía eléctrica más puntualmente, de transmisión de energía, la cual tiene particularidades financieras, regulatorias, operativas y de gobernabilidad, que deben medirse a través de razones y criterios cualitativos y cuantitativos e incorporarse en una calificación de riesgo adecuada desde un punto de vista crediticio, para que las entidades financieras, puedan jugar como su aliado estratégico y disponer soluciones monetarias con la confianza de una buena evaluación de sus posibles riesgos. Es por esto que, en este trabajo de investigación, se pretende ejecutar un modelo de calificación de riesgo de crédito que contenga factores relevantes para las empresas de trasmisión de energía en Colombia, incluyendo una evaluación financiera de la entidad y diferentes criterios de experto, para que las entidades financieras, puedan conocer sus riesgos y así incorporar la calificación escogida en sus procesos de conocimiento de cliente y extensión de productos crediticios.1. Resumen ; 2. introducción ; 3. Revisión de la literatura ; 4. Metodología ; 5. Transmisión de energía eléctrica en Colombia ; 6. Modelo rating de calificación de riesgo de crédito ; 7. Modelo rating de calificación de riesgo de Crédito en escenario de estrés financiero ; 8. Caso de aplicación ; 9. Conclusiones.Magíster en Finanzas Corporativa

    Valorización de la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. - ISA

    Get PDF
    Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. – ISA, es la Compañía de transporte de energía con mayor participación en el mercado de transporte de energía de Colombia y una de las compañías colombianas con mayor crecimiento y expansión en Latinoamérica con presencian en países como Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina y Panamá, pese a su crecimiento y expansión en Latinoamérica y sus positivos resultados financieros, el precio de la acción ha sido “castigada” por el mercado a raíz de diferentes noticias y situaciones que han rodeado a la Compañía en años anteriores y han generado incertidumbre respecto a su desempeño futuro, así como factores del contexto nacional e internacional que han afectado la estabilidad del entorno macroeconómico y los mercados de capitales, por lo tanto, esta investigación tiene por objetivo estimar el valor de ISA con el fin de determinar si su acción se encuentra subvalorada o sobrevalorada respecto a su valor en bolsa, mediante el uso de la metodología de flujos de caja descontados tomando como base la información pública disponible de la Compañía dado que se trata de una valoración externa e independiente de algún interés particular que sirva como herramienta para la toma decisiones de inversió

    América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en agua y saneamiento : reformas recientes de las políticas sectoriales

    Get PDF
    Cooperación EspañolaBibliografía: p. 55-56Los objetivos del presente estudio son describir y analizar, desde el punto de vista económico, regulatorio e institucional, las más importantes modificaciones del marco normativo del sector de agua potable y saneamiento realizadas o propuestas en los países de América Latina en la última década y media, identificar tendencias comunes, lecciones aprendidas, desafíos pendientes y formular recomendaciones para su superación.I. De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.-- II. Evolución institucional del sector.-- III. El sector en búsqueda de su institucionalidad.-- IV. Incentivos a la búsqueda de mayor escala, despolitización y profesionalización.-- V. Metodología de cálculo tarifari

    Lineamientos de política pública para el sector de agua potable y saneamiento

    Get PDF
    Incluye bibliografíaUna versión preliminar del presente documento fue presentada y debatida en la Conferencia Regional "Construyendo Compromiso, Eficiencia y Equidad para Servicios Sustentables de Agua Potable y Saneamiento en América Latina y el Caribe" (Sede de la CEPAL, Santiago de Chile, 15 y 16 de marzo de 2011) (véase el anexo 2)Este documento sintetiza -en forma de lineamientos de políticas públicas para el sector de agua potable y saneamiento- la experiencia acumulada en el desarrollo de las actividades de investigación y asistencia técnica (véase el anexo 1); realizadas en el marco del proyecto "Sustentabilidad y la igualdad de oportunidades en globalización. Componente 1, Tema 4: Construyendo Compromiso, Eficiencia y Equidad para Servicios Sustentables de Agua Potable y Saneamiento en América Latina y el Caribe", cuyo objetivo fue fortalecer la capacidad de los gobiernos de los países de la región para diseñar e implementar políticas públicas efectivas con énfasis en compromiso, eficiencia, equidad y sostenibilidad. Las lecciones se agrupan en las siguientes ocho líneas de análisis: i); factores exógenos determinantes del desempeño y la sustentabilidad de la prestación de los servicios; ii); eficiencia en organismos prestadores; iii); organización institucional del sector; iv); estructura industrial; v); regulación y contratos; vi); tarifas y subsidios; vii); políticas para población rural; y viii); nuevas condicionantes que impone la globalización. Una versión preliminar del presente documento fue presentada y debatida en la Conferencia Regional "Construyendo Compromiso, Eficiencia y Equidad para Servicios Sustentables de Agua Potable y Saneamiento en América Latina y el Caribe" (Sede de la CEPAL, Santiago de Chile, 15 y 16 de marzo de 2011); (véase el anexo 2);. Este documento ha sido eleborado en el marco del proyecto "Sustentabilidad e igualdad de oportunidades en globalización. Componente 1, Tema 4: Construyendo compromiso, eficiencia y equidad para servicios sustentables de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe" (GER 08/004);, ejecutado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); en conjunto con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ); y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ);, y la cooperación del proyecto "Gestión sostenible de los recursos naturales y de las infraestructuras" (FRA/09/002);, ejecutado por la CEPAL en conjunto con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia

    Conveniencia de la privatización de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá frente al impacto económico, la calidad y eficiencia en la prestación del servicio.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se elaboró para determinar la conveniencia o no de la privatización de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, situación que parece tener cada día más solidez en los discursos de los diferentes Administradores de la ciudad de Bogotá. En evidente que la privatización de los establecimientos o empresas del estado es algo que se debe analizar muy bien desde el aspecto político social como económico, un ejemplo de esto se observa en la venta de Isagen: Isagen en 2003 giró al Ministerio de Hacienda 1,12 billones de pesos en dividendos, y otros 1,07 billones en tributos pagados a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian) en los últimos 15 años. Con los ingresos de la empresa de energía eléctrica, se calcula que la transnacional podría recuperar la inversión de 2 mil millones de dólares en unos cinco años (telesurtv.net, 2016). Pero la situación se hace más compleja y devastadora si al hacer la privatización no se analiza lo que con esta se negociando en detalle, ya que estas cifras por lo general son llevadas a la opinión publica en cifras globales, nuevamente Isagen es un ejemplo de esto: Con la venta de Isagen, pasan al control de la transnacional la energía renovable del país y otros recursos naturales como el agua. Brookfield Asset Managemente es conocida por sus compras de activos en infraestructura y energía renovables alrededor del mundo, con las que completan activos de 225 mil millones de dólares y 250 plantas de generación, en su mayoría hidroeléctricas (telesurtv.net, 2016). Con el anterior ejemplo se puede observar que su impacto termina por afectar o beneficiar a sus usuarios, las experiencia de los países de Europa son bastante amplias, pero en su gran mayoría han sido negativas, pues muchas naciones han tenido que recuperar sus empresas o remunicipalizar estas, en la región de América ha ocurrido lo mismo con algunas diferencias, si bien la privatización obedece a necesidades de un estado para pagar o solucionar déficits fiscales o moratorios por deudas la venta de estas empresas solo han generado problemas sociales y más endeudamientos de los países de América. En Colombia con la adopción del neoliberalismo, doctrina que favorece la privatización, liberación de gatos públicos menos intervención del estado en el manejo y economía de sus recursos, ideología que ha sido adoptada por el gobierno colombiano e inicio con la privatización del Acueducto de montería en cual lo hizo por concesión por 20 años (Dinero, 1999). La EAAB, es una empresa que deja ganancias y cubre sus gastos, sin desconocer que esta ha sido endeudada varias veces continúa fungiendo como una sólida empresa que cumple cabalmente con la función social para la cual el estado la conformo. Por otra parte, los entes de control, la rama jurisdiccional y sus usuarios se han manifestado en diferentes ocasiones, sobre la protección del recurso como tal y el derecho que tienen las personas al acceso del mismo, pero si bien existe muchas normas que consagran este derecho por conexidad se podría afirmar que se extiende a la empresa. En el año 2005 se presentó un proyecto de ley que buscaba en toda su extensión es privatizar el agua en el país (Congreso de la Republica de Colombia, 2005), situación que deja a la luz pública que el deseo de muchos líderes políticos de la ciudad parce ser que aún no comprenden benéficos y falencias de llevar a cabo una posible privatización de la EAAB, desconocen las experiencias tan negativas que esto ha generado en otras naciones de Europa y América, las alertas están dadas y más aún cuando este es un recurso que tiende a escasear en las próximas décadas.This research work was developed to determine whether or not to privatize the Bogota Aqueduct and Sewerage Company, a situation that seems to be becoming more solid in the speeches of the Administrators on duty in the City. En it is clear that the privatization of state establishments or companies is something that must be analyzed very well from the social and economic political side since its impact ends up affecting or benefiting its users, the experiences of the countries of Europe are vast, but for the most part, they have been negative, as many nations have had to recover their businesses or remunicipalize them, in the Americas the same has happened with some differences, although privatization is due to the needs of a been to pay or fix fiscal or default deficits for debts the sale of these companies has only generated social problems and more indebtedness of the countries of America. In Colombia this idea has been constant without materializing yet, even though the EAAB, is a company that leaves profits and covers its expenses, without unaware that it has been indebted several times continues to serve as a solid company that fully fulfills the function social for which the state conforms it. On the other hand, the supervisory bodies, the judicial branch and its users have spoken out on different occasions, on the protection of the remedy as such and the right that people have to access it, but while there are many rules enshrining this connection law could be said to extend to the company. Many political leaders in the city seem that they do not yet understand the pros and cons of carrying out a possible privatization of the EAAB, they are unaware of the negative experiences that this has generated in other nations of Europe and America, the alerts are given and even more so when this is a resource that tends to be scarce in the coming decades, not to mention that day by day the population believes at an exponential rate in Bogota. For no one is a secret that water in the future will be that element or factor that generates social problems and wars, therefore the ownership of water in a nation must be a national safety factor, and as such to be protected from its tributaries to its companies

    Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Colombia

    Get PDF
    El Sistema Nacional Ambiental (SINA) se estableció mediante la Ley 99 de 1993, caracterizado por una estructura descentralizada, democrática y participativa. Su función es el manejo ambiental de Colombia y la expectativa es que se fundamente en la acción coordinada y descentralizada de las autoridades locales y regionales, así como en la participación de las etnias y la ciudadanía en general, en torno al desarrollo sostenible ambiental, económico y social del país. La estructura formal de financiación del Sistema abarca una variedad de instrumentos y fuentes de financiación para los niveles nacional, regional y municipal, tanto públicos como privados. Las fuentes oficiales nacionales de financiación de la inversión tuvieron una recomposición entre 1995 y 1998, de tal forma que se redujo la participación de las apropiaciones en el total del presupuesto nacional, mientras que la de las rentas propias de las corporaciones y la del Fondo Nacional de Regalías (FNR) han tendido a aumentar. Esto refleja consistencia con un esquema descentralizado. Las rentas propias de las corporaciones autónomas y de las autoridades ambientales urbanas son las fuentes más estables y significativas del sistema. Éstas incluyen: un porcentaje del impuesto predial recaudado por los municipios; los recursos de capital; un porcentaje de las ventas de las empresas generadoras de energía; los ingresos por concepto de ventas de bienes y servicios; las tasas retributivas y compensatorias, y los convenios interinstitucionales. La participación mayoritaria proviene del porcentaje del impuesto predial y de los recursos de capital y existe una concentración de los ingresos en cinco corporaciones con densidad demográfica y económica alta, aun considerando los factores de presión y el estado de los recursos naturales. Los montos de gasto en funcionamiento e inversión de las entidades especializadas ascendieron a alrededor de US2400millonesenelperıˊodo19952001,luegodeunnotableincrementoenelgastoregistradoentre1994y1995,productodelasreformasinstitucionalesadoptadasen1993.Deacuerdoconestimacionesoficiales,secalculaque,en1995,laproporcioˊndelPIBanualdestinadaagastoambientalfuedelordendel1 2 400 millones en el período 1995-2001, luego de un notable incremento en el gasto registrado entre 1994 y 1995, producto de las reformas institucionales adoptadas en 1993. De acuerdo con estimaciones oficiales, se calcula que, en 1995, la proporción del PIB anual destinada a gasto ambiental fue del orden del 1%, distribuido en forma relativamente similar: alrededor de una tercera parte por el sector oficial especializado, una por el oficial no especializado y otra por el privado. Si se mantuvo la proporción del aporte de los sectores, el gasto ambiental del país en el período 1995-2001 superaría los 7 000 millones de dólares. En el año 2001, los gastos corrientes de las entidades especializadas del Sistema Ambiental están presupuestados en 203 600 millones de pesos (sobre 87 millones de dólares), de los cuales el 70% se destina al funcionamiento del conjunto de las corporaciones autónomas regionales y alrededor del 26% al del Ministerio del Medio Ambiente y de los cinco institutos de investigación. La Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales cuenta con algo más de siete mil millones de pesos, equivalentes a unos US 3.2 millones. La composición del gasto de funcionamiento según el tipo de gasto varía en forma significativa dependiendo de la entidad. Los aportes de la nación para el funcionamiento de las entidades especializadas del Sistema Nacional Ambiental (SINA) tienden a concentrarse en gastos en personal (65%), mientras que los gastos generales y las transferencias corrientes representan porcentajes semejantes (17%). En el período 1990-1999, el 73% del total de la inversión ambiental con apropiaciones del presupuesto nacional fue ejecutado por las entidades ambientales, en su mayoría por las Corporaciones Autónomas (54%). La Dirección Superior canalizó el 18% de las apropiaciones de inversión, incluyendo los aportes para institutos de investigación y los créditos externos ejecutados por las corporaciones.

    Los sistemas tributarios en América Latina

    Get PDF
    Bibliografía: p. 357-35

    Gobernanza con análisis territorial en Emergencia COVID-19

    Get PDF
    El contexto climático, social y ambiental que enfrentamos actualmente como sociedad y como academia multidisciplinaria, demanda una articulación con las nuevas tendencias en gestión pública y gobernanza ciudadana enfocadas en el análisis territorial para la toma de decisiones públicas y gestión por procesos para resultados positivos. La asimilación conceptual en la enseñanza universitaria permitirá preparar y entrenar a profesionales de las diferentes carreras en una visión social - ambiental y económica más participativa y consciente del impacto de las políticas públicas y megas tendencias en las macroeconomías de los mercados. Los artículos correlacionan con el enfoque de prioridades entorno al concepto de gobernanza, que se refiere a la capacidad de resolución eficaz, eficiente y oportuna de los asuntos públicos, rápidamente los ámbitos conceptuales comunes con el planteamiento de la descentralización del Estado para la capacidad del gasto en tiempos de emergencia COVID-19 con rigurosidad a los procesos y ser eficientes, efectivos en el gasto, por lo que existe una crisis ambiental global y de inequidad social con líderes en gestión del cambio y práctica del desarrollo, con gerentes capacees de resolver la crisis aprovechando las oportunidades y proponiendo soluciones de bienestar económico con equidad social, sostenibilidad y sustentabilidad

    Los sistemas tributarios en América Latina

    Get PDF
    Bibliografía: p. 357-35

    Cómo influye la toma decisiones basadas en la percepción en la empresa Standar Gold de Colombia SAS

    Get PDF
    A través de este trabajo de grado se podrá visionar la percepción como un elemento fundamental para la toma de decisiones gerenciales. Entender los términos administrativos y hasta qué punto la resolución de problemas en las empresas son viables bajo este concepto. Aquí confrontaremos la parte investigativa la aplicación en la empresa minera Standard Gold de Colombia SAS
    corecore